Cabeza Flotante lanza “Los llanos», ultimo corte de su disco El Canto de las ranas.
Se trata de un video ambicioso y fascinante filmado íntegramente en las afueras de Ameghino, el pueblo dedonde son los integrantes. Como toda la prolífica videoteca de la banda, fue dirigido y realizado por ellosmismos y cuenta con las actuaciones de Victoria Viola, Francisco Canosa, Toto Herrera y Juan Pedro Arbelbide.
El video retoma y lleva hasta su punto más alto una extensa narración episódica que la bandaviene construyendo a lo largo de sus discos, videos y tapas. En él se pueden ver las ruinas del históricotattersall de La marión. En la trama, su arquitectura monumental funciona como punto de encuentro entredos personajes: una mujer, quien cuenta con la misión de entregar una serie de cartas en distintos puntosrecónditos del mapa, y un hombre, quien en todos los videos anteriores vimos como protagonista pero endonde ahora el narrador lo hace a un lado para adentrarnos en otro punto de vista y una nueva aventura.
Mientras una base kraut nos transporta por pasajes espaciales y noise, la protagonista se encuentra con unimprevisto que la hace sospechar y descubrir una especie de trampa en este curioso entramado.
El pequeño film inunda de ficción las pampas y convierte a la llanura languideciente en un personajemisterioso y fantástico. «La idea siempre es retratar a este espacio como una especie de puerta aluniverso». dicen sus directores. «Nos gusta pensar a los videos como una secuencia perdida de unapelícula en donde no vimos ni el principio ni el final. No sabemos bien de dónde vienen esos personajes,ni a dónde van, pero ahí estamos, acompañándolos¨.
Los Cabeza Flotante disfrutan de hacerse cargo de sus videos de una manera lúdica pero tambiénbuscan continuamente repensar la idea del videoclip: «nos pasa que sentimos que los videoclipsnacieron como imágenes publicitarias, entonces nos interesaba intentar subvertirlo en sus propiostérminos. Salir del costumbrismo y de la imagen pop, brillante, fácil, sin misterio y empezar a pensar losvideos como otra cosa, en donde las imágenes no sean esclavas de la música ni de vender nada.
Nos seducía esa idea bastante pretenciosa de crear algo nuevo, en donde la imagen fuera el exterior de lamúsica y la música el interior de la imagen, como si no pudieran ir separados de ahora en más».